Por lo que, listaré funcionalidades que puede tener la herramienta de microblogging en un proceso formativo:
- Podemos imaginar que una vez terminada una clase de historia por ejemplo, el profesor, a través de twitter puede diseminar los conceptos más importantes para que sus alumnos aporten información y generen un contenido colaborativo (basado en tweets referidos a la temática propuesta por el docente). Con este pequeño detalle se pueden generar interesantes reflexiones de cada clase.
- Un alumno puede utilizarlo para realizar una pregunta sobre una temática de estudio, y obtendrá varias respuestas que contesten a su duda, surgidas de sus docentes o compañeros de estudio. Además su pregunta servirá para ortos alumnos que estén en la misma situación.
- Antes de un examen, el profesor puede enviar algunas preguntas para que sus alumnos respondan. De esta manera ayudará a fijar conceptos y a construir, entre todos, un resumen colaborativo con las ideas más importantes antes de la evaluación.
- Generar un listado colaborativo de referencias en internet sobre un tema específico. Por ejemplo, si escribimos Leonardo Davinci, lograremos una reseña de videos, links y presentaciones que complementan los contenidos vistos en el aula.
- Puede ser una herramienta muy útil para la distribución de tareas o recordatorio de responsabilidades.
La accesibilidad de twitter permite una comunicación fluida, pero al mismo tiempo requiere síntesis y selección de la información que permita que los 140 caractéres muestren la idea o valor de nuestro twitt.
Al momento de planificar una actividad desde el rol de docente o instructor, se deben tener en cuenta:
1 – Comunicar el hashtag que se utilizará para cada iniciativa ejemplo: #historiaargentina.
2 – Conocer algunas webs que pueden ser útiles y dar valor a las dinámicas propuestas en twitter:
Filesocial: compartir archivos.
TwitPic: compartir imágenes.
Twaud.io: grabar y compartir audio.
Con estas sugerencias culminamos el post, esperando conocer los usos educativos que ustedes le dan a twitter.
Por Leonardo Esteves de Tgestiona Argentina
1 comentario:
Sí, por ejemplo, en el aula de español como lengua extranjera. Recomiendo en este sentido la siguiente referencia bibliográfica: Roberto Cuadros-Muñoz y Javier Villatoro (eds.): Twitter en la enseñanza y aprendizaje del español, Málaga, Digitalingua, 2014. Texto completo, en acceso abierto, en http://digitalingua.net/ediciones/twitter/
Publicar un comentario